
Hace falta interés de los alumnos por tomar la ciudad y cambiarla.
Por esto me alegro mucho toparme con este proyecto de la universidad de Talca en Chile.
El proyecto, ubicado en la Ruta Secano Interior, reune madera que es considerada basura por las empresas forestales y la modula para fabricar un mueble urbano. Estos landmarks se vuelven una atracción para que el turista recorra una zona rural, y no solo se desarrollen y utilicen los centros (que suele ser la política a seguir por el gobierno, ya que es más fácil dotar de infraestructura un área más pequeña y concentrada).

Estas estructuras se han colocado en puntos donde se encontró que existía un vacío territorial. Debido a que el gobierno abandona el apoyo en estas zonas (porque no tienen un interés de negocios) la población huye de ellas y tiende a centralizarse también. Estas estructuras son un manifiesto que busca llamar a la población a ellas, atraer a la gente y a la vez mostrarle al gobierno que el turismo ecológico puede ser también un negocio, una fuente de ingresos para el país. Es decir, el proyecto busca crear redes de servicios otorgadas por la interacción de individuos dentro de un territorio donde es necesario relacionarse con los lugareños (porque no hay nada más). Se busca que la gente recorra su país y lo conozca, que interactúe con el campo, con los oficios rurales, con la geografía humana de Chile.
"Llevar arquitectura donde no la hay" fue la consigna de los profesores a sus alumnos. Estos alumnos la llevaron a territorios dejados a su suerte. Vaya que lo lograron.

arquitectos: Ronald Hernández Ramos, Marcelo Valdés Muñoz y Osvaldo Véliz.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario